La promoción del deporte a través de políticas públicas, el deporte y la educación física desamparados

Todos recordamos seguramente, porque fue incluso transmitido por algunos canales de televisión la mañana del 4 de agosto del 2016, cuando el ex presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski salió junto a su Gabinete al Patio de Honor de Palacio de Gobierno, todos con prendas deportivas, colchonetas e implementos deportivos, listos para iniciar un entrenamiento o sesión de ejercicios aeróbicos.

Fue sin duda un hecho anecdótico que dio lugar a un debate sobre la importancia de la actividad física en relación con la salud de las personas de todas las edades.

Recordemos que la Ministra de Salud de ese entonces, Patricia García, dijo que esa «sesión» de ejercicios tenía que ver «con enseñar con el ejemplo», «políticas públicas sobre el bienestar físico» que el actual Gobierno buscaba promover.

La primera orientada a que los peruanos lleven una vida sana, equilibrada y activa; y la segunda para fomentar el deporte y la educación física en los colegios a nivel nacional.

El artículo 14 de la Constitución Política del Perú indica que «la educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte». Esto resulta anecdótico por decir lo menos, si tomamos en cuenta que la asignatura de Educación Física y el deporte en los colegios tiene aún reducidas horas: fútbol, voleibol, tenis de mesa, natación, etc., no en todos los colegios se entrena seria y responsablemente una disciplina deportiva o tienen un entrenador experto, no todos los colegios en el país le dan la importancia debida a la práctica del deporte. Entonces de qué estamos hablando.

Educación Física no es practicar deporte. No es lo mismo. Como tampoco es lo mismo el deporte recreativo y deporte de alta competencia.

Como bien lo dice el amigo Roberto González, doctor en Ciencias de la Cultura Física, «se piensa que la Educación Física es practicar deporte y no es así. Si se quiere practicar deporte, se hace mediante talleres extracurriculares, pero independientemente de la Educación Física, porque la forma de trabajo no es la misma y los resultados que se buscan no son los mismos».

Completamente de acuerdo con Roberto, estamos en la misma línea. El deporte debe ser dirigido por entrenadores expertos titulados por sus respectivas federaciones deportivas nacionales y acreditados por sus federaciones internacionales, como lo es en el caso del voleibol, en el que su Federación Internacional acredita a sus entrenadores internacionales.

Hasta el cansancio escuchamos: «Lo fundamental de la política deportiva no es tanto tener éxito en competencias internacionales sino masificar el deporte para tener ciudadanos más saludables, por eso el Estado debe entender la política deportiva como una inversión».

¿Cuánto es el presupuesto actualmente para el deporte en el Perú? comparemos con el presupuesto de nuestros hermanos países. Los resultados en el deporte internacional no son casualidades.

Punto a parte, existe realmente deporte de «alta competencia» como manda la Ley Universitaria 30220 en las Universidades de todo el país que pretenden licenciarse por SUNEDU o continúan con sus talleres extracurriculares, campeonatos internos y con eso es suficiente como para «sacarle la vuelta a la ley», no lo creemos. Algunas Universidades ni siquiera tienen campo deportivo propio, entonces ¿cómo cumplen con lo que establece la Ley Universitaria 30220 referente a tener mínimamente tres disciplinas deportivas olímpicas?; habría que darse una vueltita por los entrenamientos; pero si hay Universidades en Lima que cumplen con todo y toman en serio al deporte: algunas Universidades privadas.

Nosotros consideramos que el Perú requiere una Ley del Deporte acorde con las normas internacionales. A lo largo de la historia diferentes federaciones se han visto afectadas por la injerencia política del Estado justamente porque nuestra ley es muy estatista cuando el deporte nace en el sector privado, aunque el Estado deba apoyar, claro que sí, es su obligación hacerlo. Requerimos un Ministerio del Deporte con autonomía. Hay un proyecto de ley para la «Creación del Viceministerio de Deporte» (PL N.° 4272/2018-CR) y la intensión puede ser buena, pero no resuelve el fondo del asunto en el deporte, más de lo mismo, creo que no es lo que necesita nuestra organización deportiva. Política pública en el deporte peruano, muy necesaria tenerla.

Finalmente, sería importante conocer qué utilidad política y social que observó el Estado a la Educación Física y Deporte en distintos momentos, para la formación a sus ciudadanos y personas de bien. El 31 de agosto de 2008 el Diario el Comercio señalaba que el Estado invertía solo S/. 3 (tres soles) por cada peruano para el deporte. Actualmente en 2019 ¿cuál es la inversión en deporte por cada peruano?

El 5 de agosto de 2016 en el Diario Gestión se publicó una encuesta que señalaba que sólo el 39% de peruanos práctica deporte, la mayoría dice no hacerlo por falta de tiempo; sin embargo para el 79% de peruanos, realizar alguna actividad física es importante a fin de mantener una vida sana; aunque solo el 39% la ejecuta. La principal razón para los limeños que no practican deporte es la falta de tiempo (70%), según el estudio «Actitud hacia el deporte», realizado por CCR.

El deporte, según he manifestado, es un derecho humano y fundamental: el deporte es vida.

© AEDD 2019

 

Juan José Castro
Abogado
Presidente de la Asociación de Derecho Deportivo del Perú

 

 

Descarga aquí el pdf con el comentario.

Anterior ¿La FIFA deberá pagar el sueldo de Neymar al PSG?
Siguiente Novedades del Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores y sus efectos en el fútbol aficionado