Control económico de la Liga y propuestas del Sindicato de Futbolistas AFE

Hablar de control económico de la Liga Nacional de Fútbol Profesional tiene o cuenta con la presunción de una buena praxis, y un compromiso por un concepto de Responsabilidad Social Corporativa. Detrae este tema del momento que en el año 2012 se firma un protocolo entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y la Liga Nacional de Fútbol Profesional con el que este país asumiendo la importancia del fútbol profesional concuerda con la patronal (LNFP) actuaciones en favor de un plan de reducción de deudas tributarias y otra serie de medidas en favor de propuestas y programas destinados a ese control económico. De hecho, en uno de sus puntos se habla de la aprobación de un reglamento de control económico.

Lo del control económico está residenciado como exigencia en los propios Estatutos, Reglamento de la Liga, así como las normas de elaboración de los presupuestos. Esto es, se producen vinculaciones normativas a esos clubes integrantes de la LNFP. ¿Qué ocurre cuando ese control falla? Que todo lo que es un planteamiento apriorístico queda desdibujado en toda una cascada de consecuencias, con una afectación, muy especial a los futbolistas. Y en este sentido, en septiembre de 2018, el sindicato de futbolistas AFE presentó y trasladó a la Liga una serie de propuestas, ya en previsión de lo que hoy, finalmente, ha ocurrido con el Reus. En las mismas se hace un especial hincapié en el tema de las plantillas, como elemento sobre el que el control ha dibujado el círculo prioritario y casi exclusivo en el que ejercer sus normas de control económico. Y hete aquí que en este caso del Reus han sido otros factores los más determinantes.

Residenciar el hecho del control económico en la plantilla de jugadores, como el castigo más afable para incidir en ese control económico, conlleva incurrir en el menoscabo de derechos laborales, y en el hecho de impedir un derecho real a la ocupación efectiva. Por lo que convendría que se atendieran a esas medidas propuestas por el sindicato AFE para que el debate no sea sólo la nómina de los jugadores, sino factores que pueden y de hecho resultan determinante en esta situación de quiebra o fallo del control económico.

Con la incidencia que esto ha llevado al ámbito del hecho deportivo, sin que antes se pudieran haber arbitrado medidas contra esos dirigentes, apelando, por ejemplo, a la legislación penal española, en lo que toca a la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Por lo que si esto del control obvia las exigencias y propuestas del sindicato AFE sobre no hacer sólo el inciso en los emolumentos de las plantillas, tendremos o se podrá tener otros casos similares. No se trata de controlar lo que mediáticamente da efecto de un control, sino todo el conjunto de la intrahistoria en la que se ve inmerso un club, como persona jurídica. No penalicemos siempre al futbolista, que es el que genera y ofrece el espectáculo del fútbol.


María José López González

Abogada

 

Descarga aquí el pdf con el comentario.

Anterior El Derecho deportivo como rama autónoma del Derecho
Siguiente Los futbolistas y sus nóminas