Fútbol y Anarquismo

Acaba de aparecer el libro Fútbol y Anarquismo, cuyo autor es Miguel Fernández Ubiría, y que cuenta con un Prólogo de Carlos Taíbo y Epílogo de Ángel Cappa (Catarata, Madrid, 2020, 208 páginas).

La obra, según la nota comercial, descubre una cara poco conocida de las confluencias pasadas y presentes entre fútbol y anarquismo. De Argentina a Chile, de España a México, de Inglaterra a Italia, de Croacia a Francia, o de Brasil a Uruguay, su autor sigue la singladura y peripecias de numerosos clubes y aficiones fundados o vinculados en sus inicios al anarcosindicalismo y a otros movimientos obreros —bastantes de los cuales existen todavía y son mundialmente conocidos, como el Argentinos Juniors, Corinthians y Sankt Pauli. Pero el recorrido no se detiene aquí y ofrece también un panorama de equipos e hinchadas más recientes, expresión viva de lo que se da en llamar "fútbol popular" y "fútbol alternativo", que, sin adherirse a la identidad anarquista y libertaria o a sus doctrinas, defienden la dimensión colectiva, cooperativa, autogestionada y no mercantilista de este deporte, a la vez que se comprometen en distintas luchas sociales y políticas.

 

 

Anterior El seguro deportivo obligatorio. Especial referencia a la cobertura de rescate en el medio natural
Siguiente Análisis de la relación laboral especial de los deportistas profesionales con un enfoque de género